sábado, 21 de noviembre de 2009

Un camino de ida...

Si la versión de Jaime Roos cantada por el "Zurdo" Bessio armó un revuelo increíble, ¿qué pasaría si se hicieran cosas como las incluidas en esta lista de las 10 peores versiones del himno de Estados Unidos?

viernes, 13 de noviembre de 2009

You’ve come to the right place

Se podrán decir muchas cosas del "Maestro" Tabárez, pero hay que reconocer que cuando hay que jugar instancias definitivas, tiene claro a dónde hay que recurrir...

El equipo titular de Uruguay para mañana:

Fernando Muslera (ex-Nacional)
Mauricio Victorino (ex-Nacional)
Diego Lugano (ex-Nacional)
Diego Godín (ex-Nacional)
Álvaro Fernández (ex-Nacional)
Álvaro González (actual jugador de Nacional)
Sebastián Eguren (ex-Nacional)
Álvaro Pereira (en Uruguay sólo jugó en Miramar Misiones)
Nicolás Lodeiro (actual jugador de Nacional)
Diego Forlán (no jugó en Primera División en Uruguay)
Luis Suárez (ex-Nacional)

lunes, 19 de octubre de 2009

Fotos de viajes...

Para el que quiera chusmear, hay fotos de Wisconsin y más en esta dirección

Wausau

La semana pasada volví de un viaje de dos semanas a Wausau, Wisconsin, y acá comparto unos apuntes diversos...


Por lo que había leído antes ya sabía que el clima en Wisconsin es increíblemente duro en invierno, pero lo sorprendente es que mucho antes de eso ya resulta complicado... apenas 10 días después de terminar el verano las temperaturas ya rozaban el cero grado (Celsius) y la primera nevada (aunque muuuy leve) cayó el 9 de octubre, la misma mañana en que me iba.
A partir de este momento las nevadas van aumentando en intensidad y la temperatura sigue bajando progresivamente hasta llegar en pleno invierno a temperaturas mínimas de -15 o -20, por lo que la nieve se mantiene de forma continua al menos hasta marzo.

Aparentemente propiciado por los cambios tan bruscos de temperatura, los cambios de color en otoño se dan de forma muy rápida.
Principalmente toda la zona del nordeste de Estados Unidos es famosa por el color de la vegetación durante el otoño, porque además hay muchísima de tonos rojizos (principalmente variedades de arce).
En Wisconsin también los colores resultan increíbles, y además tuve la suerte de estar ahí en los momentos máximos en cuanto a los colores: con las temperaturas bajo cero que empieza a haber y las nevadas, todos los árboles caducos seguramente pierdan completamente sus hojas en los próximos días.

En este viaje coincidieron dos hechos que no se me habían dado juntos antes: tener un auto alquilado y un fin de semana libre.
Gracias a esto, aproveché a hacer un paseo muy interesante por distintos lugares del estado de Wisconsin, cubriendo un total de 700 kilómetros.
El sábado de mañana salí hacia Madison, la capital del estado y que es bastante particular porque se encuentra justo en medio de dos lagos grandes.
Poco después del mediodía salí hacia Oshkosh, una pequeña ciudad que es famosa por organizar anualmente el festival de aviación más grande del mundo. El festival en sí mismo se hace en pleno verano, pero en la sede hay un museo permanente que también es de los principales en materia de aviación y resulta interesantísimo, con cientos de aviones en exhibición.

Luego de pasar la noche en Oshkosh (había cambiado la reserva de hotel para no tener que volver a Wausau, porque también tenía libertad en ese sentido) salí el domingo de mañana para Appleton, la capital cultural de las llamadas “Fox Cities”: ciudades que se encuentran sobre el río Fox.
Esta zona es conocida en Estados Unidos porque es el centro de la actividad papelera, con muchísimas plantas a lo largo de este río, y Appleton en particular se hace conocer como el lugar donde creció Harry Houdini. La ciudad es bonita pero nada del otro mundo, es bastante chica y además por ser domingo de mañana la ciudad parecía totalmente muerta.

Así fue que antes del mediodía salí para el plato fuerte del día: la ida a la ciudad de Green Bay para hacer el tour por Lambeau Field, el famoso estadio de los Green Bay Packers de la National Football League… ¡Increíble!
A mí me gusta mucho el fútbol americano y además siempre me gustaron los Packers, el equipo más ganador y con más tradición de la liga, por lo que me fascinó recorrer su estadio, el que además es increíble por lo lujoso de sus instalaciones.
Después de tomar el tour y almorzar en el mismo estadio, solo quedaba seguir el circuito hacia Wausau, recorriendo los últimos 200 kilómetros.

Además de los lugares por los que pasé, el tour me resultó interesante porque era la primera vez que manejaba tanto en Estados Unidos, lo que era una experiencia en sí misma.

- Recorrer 700 kilómetros puede parecer bastante pero la verdad que se hizo muy sencillo: en todo momento fui por autopistas con el tráfico dividido, por lo menos dos carriles en cada sentido y en casi todo el trayecto la velocidad máxima permitida era de 65 millas por hora (105 kilómetros por hora)

- Una cosa sorprendente de las rutas en Estados Unidos es que a veces no se cruzan entre sí sino que se combinan por varios kilómetros y después se vuelven a separar. Esto hace que un cierto tramo pueda pertenecer a varias rutas diferentes. Por ejemplo, la ruta que va de Wausau a Madison es la 51 pero en el camino también estuve en la 29, la I-39, la 66 (no la famosa ruta 66, que de hecho ya no existe más, sino la WI-66), la I-90 y la 151, y quizá me olvide de alguna. Incluso varios tramos pertenecían a 3 rutas distintas.

- Casi llegando a Madison me encontré una zona identificada como “traffic paint test area” (area de prueba de pintura) donde había decenas de finas líneas blancas y amarillas cruzadas en la carretera, lo que obviamente usan para ver la visibilidad y resistencia de cada una. Es razonable que exista algo así, y de hecho me hizo preguntarme si en Uruguay también habrá zonas de prueba o simplemente se comprará la pintura y después se verá cómo resulta… (me llama la atención que nunca vi algo así en Uruguay, a pesar de que recorrí mucho más de 700 kilómetros)

- Sobre el final del viaje, en la radio me llevé una sorpresa: comentaron la muerte de Mercedes Sosa, con un resumen de su vida y su carrera y terminaron pasando “Gracias a la vida”. ¡Nunca pensé que una emisora de Wausau, Wisconsin, transmitiera esa noticia e hiciera un homenaje!

domingo, 20 de septiembre de 2009

Wi-Fi versus 3G

Hoy por primera vez vi una red inalámbrica llamada "olpc-mesh", correspondiente a la presencia cercana de uno de esos nuevos elementos del paisaje urbano: los escolares con su laptop (por ahora siguen siendo mayoría los planchas, pero por suerte los laptops se están entregando a un ritmo mayor del que los planchas se pueden reproducir)

Por curiosidad intenté conectarme a esta red pero no lo logré, o al menos no pude lograr acceso a internet a través de la misma, y la explicación para esto supongo que es clara: no había una red inalámbrica a la cual ese niño pudiera conectarse, porque se lo contrario yo también la habría visto.

Con esto me atacó una duda: ¿cuál es la ventaja de que los laptops de OLPC tengan esta funcionalidad de mesh? ¿Qué se espera que puedan retransmitir? ¿La idea es que los 400.000 laptops se alineen cuidadosamente y con esto se haga una cadena para que el último pueda acceder a internet? ¿Tendríamos que hacer coreografías multitudinarias y cuidadosamente elaboradas para ubicar a los laptops en forma precisa, como si fuera una ceremonia de apertura de Juegos Olímpicos?

De hecho, investigando un poco encontré que hay gente que también opina que esto del mesh no tiene mucho sentido, tanto por un simple argumento geométrico como por motivos técnicos de sobrecarga por esta reproducción masiva

Más aun: en un país como Uruguay, donde la red celular tiene una cobertura extensísima, ¿es realmente razonable instalar miles de antenas inalámbricas para crear artificialmente hotspots donde los estudiantes puedan conectarse? (tanto en sus escuelas como en plazas u otros lugares públicos)
Cada router o antena inalámbrica que se instale va a tener a lo sumo un alcance de 100 o 200 metros, asumiendo que no hay muchas paredes en el medio. Entonces dar conectividad a todo el país por medio de Wi-Fi requeriría millones y millones de antenas, lo cual obviamente tendría un costo prohibitivo (asumiendo que tuvieran un alcance de 200 metros, cada antena cubriría un área de 0.13 kilómetros cuadrados, por lo que se necesitaría 1.4 millones de antenas para cubrir a todo el país... y esto asumiendo que se pudieran ubicar de forma óptima sin solapamientos, que obviamente es imposible)

Dada esta imposibilidad absoluta de cubrir el país con conectividad Wi-Fi, desde mi absoluta ignorancia se me ocurre preguntar si no sería mejor que las laptops tuvieran un módem 3G y utilizaran la red celular.
¿Esto traería aparejados costos adicionales? ¿La utilización de estas antenas celulares y frecuencias es costosa por sí misma? ¿En todo caso: es más costoso que mantener la infraestructura Wi-Fi?

El problema obvio que se me ocurre es que sería más difícil (¿o imposible, quizás?) hacer una red local en una escuela, por lo que todo el tráfico tendría que manejarse via internet, pero no sé qué tanta información tienen que pasarse las máquinas entre ellas y quizá sea un precio a pagar para tener acceso a internet en todo el país.

Bueno, no sé... supongo que todo esto se habrá analizado y habrá motivos por los cuales no se pueda hacer o no sea la mejor opción, pero también es cierto que hay problemas reales con la actual política de conexión y utilización de mesh.

No es justa la vida...

No fumo...
No tomo alcohol...
Trato de comer balanceado...
Jamás tuve sobrepeso...
Salgo a correr...
Tengo apenas 31 años...

Por qué entonces soy hipertenso?????

Si creyera en Dios, pensaría que por algún motivo se la agarró conmigo!

domingo, 23 de agosto de 2009

Dificultad agregada II

Como complemento al post anterior, quise verificar si la aparición de Usain Bolt había afectado mucho los resultados, ya que obviamente en el mundo femenino no surgió ninguna revelación semejante.

En realidad los resultados son parecidos, donde en todas las competencias de relevos los resultados femeninos son comparativamente peores, e incluso la diferencia es mucho mayor:



Esto es fácil de entender, ya que Bolt impuso records increíbles en lo individual (en 100m y 200m) y por eso agrandó la brecha, mientras que en las postas obviamente su influencia es menor (es apenas un integrante más del equipo, y además sólo lograron record en 4x100m, no en los 4x200m)

¿Dificultad agregada?

Llegando al fin del Mundial de Atletismo, me llama la atención un hecho particular respecto a los records de velocidad.

Como en todas las competencias, el record masculino en las carreras cortas resulta ser mucho mejor que el femenino, pero lo que resulta llamativo es que en las carreras de relevos las diferencias son mucho mayores.

Estos son los records vigentes, junto con las diferencias relativas entre ellos:



La columna "Diferencia" simplemente calcula el porcentaje de diferencia entre el record femenino y el masculino (o sea que por ejemplo, en los 100m el record femenino es un 9.50% más lento), mientras que en la columna "Diferencia en diferencia" se calcula la diferencia porcentual entre las diferencias de los relevos y las de las carreras individuales (o sea que por ejemplo, en los 100m las mujeres son un 21.17% más lentas en los relevos, respecto a las carreras individuales)

¿Qué quiere decir esto? La verdad que no tengo idea...
Supongo que la explicación más probable es que para una posta hay que reunir 4 competidores de alto nivel y esto es comparativamente más difícil entre las mujeres, ya que el número de corredoras es menor.
Otra explicación podría ser que para las mujeres ya resulta mucho esfuerzo correr rápido, por lo que la complejidad agregada de coordinar cuándo hay que pasar el testigo resulta abrumadora :-)

martes, 11 de agosto de 2009

¡Por fin a nuestra Schmeling le llegó su Joe Louis!

El comentario sonará políticamente incorrecto, pero debo reconocer que disfruté intensamente la paliza que recibió Chris Namús!

Ojalá con esto termine la campaña de mentiras de ella y sus patrocinantes, y si es posible, que nos devuelvan la plata que pusimos todos en auspiciarla... después de todo lo que gastamos en Trelles, parece que nos seguimos engañando con deportistas de cuarta compitiendo en campeonatos inventados!

jueves, 9 de julio de 2009

Con delanteros así...

En general no soporto a los relatores y comentaristas de Fox Sports, pero debo reconocer que durante la participación de Nacional en la Copa Libertadores tuvieron sus momentos memorables.
Con esa ingenuidad propia del que no conoce mucho del fútbol uruguayo y su idiosincracia, comentaron reiteradamente su sorpresa por el hecho de que Alexander Medina era siempre titular indiscutido a pesar de que nunca le veían hacer un gol.

Repasaron las estadísticas y obviamente les daban la razón, y por las dudas hasta decidieron mandar a Tití Fernández a averiguar, por si Medina tenía algún mérito oculto que ellos no veían.

Ahí aparentemente oyeron hablar de cosas como espíritu de lucha, pressing, sacrificio, capacidad de marca, ante lo cual Diego Latorre fue categórico: "lástima que es delantero".

Es increíble, porque por aquí sigue estando en un pedestal y todos los periodistas lo destacan, pero la verdad que estoy 100% de acuerdo con los periodistas de Fox Sports.

Medina lleva 4 goles en todo el 2009: 3 en el Clausura (donde jugó prácticamente todos los partidos), y uno en la Libertadores

Un delantero que lleva 4 goles en más de 20 partidos no puede ser el centrodelantero titular de un cuadro grande, de ninguna manera. Y mucho menos se merece que todos los partidos lo saquen cuando faltan 10 minutos, para que la hinchada pueda aplaudirlo. Y ni que hablar que lo más increíble es que la hinchada lo aplauda.

¿Tiene sentido que un centrodelantero tenga mucha menos eficacia que los zagueros centrales? Por ejemplo, Sebastián Coates tiene 3 goles en el 2009, pero empezó a jugar en Primera en la fecha 8 del Clausura, a fines de mayo... ¡o sea que jugó más o menos la mitad de los partidos que Medina, pero hizo apenas un gol menos!
También tiene similar eficacia el otro zaguero (Mauricio Victorino, con 3 goles), e incluso el lateral izquierdo lo supera (Federico Domínguez, que lleva 4 goles)

Vale la pena seguir investigando... Tití Fernández no lo logró, pero quizá algún otro periodista logre desentrañar el misterio. Se agradecen aportes.

lunes, 22 de junio de 2009

Edades de los precandidatos

Por simple curiosidad, estuve recolectando los datos de los precandidatos.
Lamentablemente no parece haber un lugar donde se centralice la información (la Corte Electoral ni siquiera publica la lista, o al menos no la encontré), pero en la web se puede encontrar la información básica de la mayoría.

Algunas cosas me llamaron la atención:

Aunque su postulación pasó casi totalmente desapercibida, Etchegaray se destaca por algo: es el candidato más joven, superando a Pedro Bordaberry por unos pocos meses

El Frente Amplio tiene el promedio más alto (68,3 años), pero además tiene a los dos precandidatos más viejos (Mujica y Astori)

Barack Obama ganó las elecciones de Estados Unidos con 47 años y 104 días. En Uruguay teóricamente el candidato más joven podría ganarlas con 49 años y 46 días (Etchegaray), pero en la práctica el ganador va a ser mucho mayor. Podrá tener 74 años con 177 días (Mujica) o 68 años con 121 días (Lacalle)


El detalle es el siguiente: (la edad es la que van a tener el día de las Elecciones Internas)

Más sobre Noruega

Hace un tiempo mencionaba a Noruega, y ahora recibí un cartoon que me causó gracia...

(hay que hacer click para verlo completo)

jueves, 18 de junio de 2009

Antecedentes de los candidatos II

Bueno, parece que finalmente ocurrió lo que esperaba, y un programa de radio investiga el tema de los antecedentes, y varios portales y diarios se hacen eco.

Seguramente sea demasiado tarde porque la elección interna está a la vuelta de la esquina, pero igual es rescatable que empiecen a hacerse investigaciones... ¡ojalá siga con todos los precandidatos!

Por ejemplo, un buen paso sería que alguien investigue en profundidad la enfermedad de Astori... ¿es razonable que alguien pase 24 días internado (de los cuales al menos 10 o 15 fueron en CTI) por una neumonía?

En el caso de Irineu Riet Correa ya ni siquiera es necesario que la prensa investigue, porque la justicia se encargó de procesarlo con prisión... pero de nuevo podríamos preguntarnos qué estaba haciendo la prensa todo este tiempo, ¿no?

jueves, 11 de junio de 2009

¡Uruguay escala posiciones!

Actualizando la tabla de recuperación de resultados (que se explica aquí), se ve lo siguiente:



De esto resulta la siguiente tabla de posiciones:



Esto significa que por primera vez en toda la Eliminatoria, ¡Uruguay abandonó el último lugar!

(la diferencia la hizo en el partido con Venezuela, donde de acuerdo a la metodología usada se lleva un punto porque empezó perdiendo y finalmente empató, sin importar si durante el partido había conseguido pasar a ganar y después dejó escapar el resultado)

lunes, 25 de mayo de 2009

Cuando fallece un gran escritor corresponde homenajearlo

Ojalá este homenaje salga también en los informativos...

miércoles, 20 de mayo de 2009

Vendrás en primavera, te traeré...

Hay un crecimiento de población que sí sería muy conveniente para Uruguay, aunque tienda a "empeorar" la pirámide demográfica. En concreto, este crecimiento de población correspondería a la "importación" masiva de jubilados del Primer Mundo.
La idea sería vender a Uruguay como un buen destino para pasar la jubilación, o al menos un buen destino para vivir durante los meses cálidos, escapando al clima frío de su lugar de origen en el hemisferio norte.

La idea es sencilla: supongamos una pareja de jubilados alemanes con una jubilación estándar, con lo que redondearían 3.000 o 4.000 euros mensuales, y ciertos ahorros. Esta hipotética pareja podría invertir una pequeña parte de sus ahorros en comprar una casita en Uruguay y aprovechar a vivir aquí al menos durante los meses fríos de Alemania, donde podría tener un muy buen nivel de vida e incluso darse algunos lujos que seguramente no podrían darse en Alemania (por ejemplo, aquí podrían tener una empleada doméstica, lo que en Alemania les insumiría una parte sustancial de su jubilación).

En este caso, todos sus gastos en Uruguay generarían un ingreso interesante de divisas, mientras que el costo para Uruguay sería muy bajo ya que no van a hacer uso de muchos servicios estatales como las escuelas u hospitales públicos, ni tampoco van a competir con nosotros por empleo.

Incluso es posible que contribuyan a la descentralización porque quizá muchos de ellos optaran por ciudades del interior, con un ritmo de vida más propicio para su jubilación.

¡Ahora que se acercan las elecciones, con gusto daría mi voto al político que proponga esta importación de jubilados!
Y en ese caso, incluso me permito proponer el jingle para la ocasión... una ligera adaptación de una conocida canción de Daniel Viglietti, que se titularía "Gerontito"


Viejo, mi viejo,
vendrás en primavera,
te traeré.
Gerontito mío,
lugar de privilegio
te daré.

Pero si eres pobre,
mejor quédate:
se precisan ricos
para progresar.

Viejo, viejito,
su tiempo aquí
disfrutará.

Mi viejito feo,
euros en los bolsillos
él tendrá.

Y mientras él gaste
crecerá también
el lugar de todos,
será para bien.

Viejo, mi viejo,
tu viejo y aquel viejo
todos van.
Rueda, que te rueda,
aquí sus ahorros
dejarán.

Cada viejo un poco,
todos tomarán
de la misma leche
y el mismo champán.

Viejo, mi viejo,
vendrás en primavera,
te traeré.
Gerontito mío,
lugar de privilegio
te daré.

Pero si eres pobre,
mejor quédate:
se precisan ricos
para progresar.

Crecer o no crecer, he ahí el dilema

¿Para un país, es un objetivo deseable aumentar la población?

No tengo idea ni creo que haya una respuesta única, pero me parece claro que vinculado al crecimiento de población hay dos escenarios posibles:
1) Apuntar a potenciar al país como tal, haciéndolo crecer en su conjunto
2) Apuntar a mejorar las condiciones de vida de los habitantes

En el primer escenario claramente se encontrarían algunas potencias mundiales como China o India, que si no fuera por su enorme población no tendrían el poder que tienen.
Este poder después puede servir para imponer al país y con eso lograr un apalancamiento que refuerce la economía, aunque esto no necesariamente es así.

En el segundo escenario los países se enfocan principalmente en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sin importar el peso del país en sí. Hay muchos ejemplos de países relativamente despoblados pero que tienen buen nivel de vida, donde posiblemente los países nórdicos, Australia y Canadá son los mejores exponentes.
Como comparación, se puede establecer que Uruguay tiene la misma densidad de población que Suecia (aproximadamente 20 habitantes por kilómetro cuadrado), mientras que Finlandia y Noruega tienen bastante menos densidad (16 y 14, respectivamente), y Australia y Canadá están prácticamente despoblados (3 habitantes por kilómetro cuadrado).


En todo caso, un país que planifique hacer crecer su población debería planificar cómo podría mantener adecuamente a esos nuevos integrantes.
En el caso de Uruguay: ¿hay evidencia de que se disponga de condiciones adecuadas para mantener más población? ¿Habría empleo suficiente? ¿Se potenciaría la economía?
Este post es muy interesante porque compara el crecimiento de Uruguay y Argentina desde el año 1993, observando que ambas economías crecieron casi al mismo ritmo (43% y 40%) pero en el caso de Uruguay la mejora fue mucho más significativa porque su población en este período casi no creció, por lo que obtuvo una mejora per capita de 34%, contra un magro 12% de Argentina.
La explicación que esboza suena muy razonable: el crecimiento de ambas economías se dio principalmente por el incremento de rendimiento de sus tierras, pero en el caso argentino esta riqueza adicional tuvo que distribuirse entre una población mucho mayor.

En definitiva, a menos que la industria se desarrolle mucho más y llegue a verse acotada por la cantidad de gente para seguir creciendo, parece que el único incremento de población que debería buscar Uruguay es el de la población vacuna.

Población escasa y envejecida

Comúnmente se habla del poco crecimiento poblacional Uruguay y del mal perfil demográfico que tiene (pocos jóvenes y comparativamente muchos ancianos), apuntando a que estos dos aspectos vinculados pueden ser altamente dañinos en un futuro.

¿Pero son realmente tan malos estos dos aspectos? Los siguientes dos posts apuntan a cada uno de ellos.

viernes, 15 de mayo de 2009

¡Cuando aprenda a usar más de 2 dedos, no me para nadie!

51 palabras



Nota: con este resultado, en la prueba del Senado habría sido de los más exitosos! Antes de la propia prueba de taquigrafía se hizo una prueba previa de dactilografía donde había que tipear 45 palabras por minuto... ¡y solo una persona pudo pasarla!
Los números del llamado son: se anotaron 3600 personas y se hizo un sorteo para elegir a 150, de los cuales solo 11 se presentaron a las pruebas, y sólo una de ellas logró llegar a la prueba de taquigrafía (donde quedó eliminada también)
Todo un éxito el llamado, ¿no?
Una buena crónica en: http://www.180.com.uy/articulo/Frustrante-y-frustrado-llamado-en-el-Senado

domingo, 10 de mayo de 2009

La Campana de Oro ya tiene dueño... ¡ahora por el Clio y el Lápiz de Oro!

Otra publicidad de Grappamiel Vesubio, otra obra de arte... :-)


Episodio 1 - "Y pensar que me habían dicho..."


Episodio 2 - "¡Qué bien la estamos pasando!"


Episodio 3 - "Es mi trago personal"


Episodio 4 - "Me quieren prender fuego la polera"

viernes, 8 de mayo de 2009

¿El plebiscito del futuro?

A la vez que gana adeptos de forma increíble (200 millones de usuarios activos, y contando...), Facebook también ofrece ejemplos interesantes de democracia directa.

Más allá de que uno pueda tener ciertas dudas sobre los controles que la democracia directa en general pueda tener, no parece que haya una gran amenaza en el hecho de que un grupo de usuarios se una y logre un aumento de ancho de banda o una rebaja en el precio de los sutienes

¿Será hora de crear un grupo en Facebook para pedir a la AUF que desafilie a Defensor?
Peñarol podría ganar el Clausura, Nacional la tabla anual, habría un lugar más para la Libertadores y posiblemente la Sudamericana, Boca clasificaría directamente a la siguiente fase sin arriesgar a que le vuelvan a lesionar a Riquelme.... ¡cada vez son más los potenciales beneficios y beneficiarios!

jueves, 7 de mayo de 2009

M'hijo el ascensorista

Australia organizó un llamado para obtener una persona que se pasara 6 meses en una isla tropical sin ninguna responsabilidad más que pasear, para ciudadanos de cualquier parte del mundo, con todos los gastos pagos y todas las comodidades (casa con piscina, vehículo, etc.), con un sueldo de casi 20.000 dólares mensuales. Resultado: 34.000 inscriptos.

El Senado uruguayo organizó un llamado para Oficiales de Intendencia que se encargaran de atender máquinas de café, ascensores y otras tareas parecidas, pagando aproximadamente 1.000 dólares mensuales. Resultado: 53.000 inscriptos.

¿La diferencia será el valor de la inamovilidad?


(y por si fuera poco, el británico que ganó el concurso tiene terrible cara de nabo!!! Usted dejaría su isla en manos de este muchacho???)

martes, 5 de mayo de 2009

Librados al azar

El Senado está haciendo un llamado para cubrir un cargo de Analista, por el cual la remuneración podría llegar a 60.000 pesos, más otras compensaciones.

El primer comentario que podría hacerse es que el sueldo ofrecido parece desproporcionado para lo que se exige, ya que por mucho menos dinero las empresas contratan ingenieros con experiencia, mientras que en el llamado en principio sólo se exige un título de Analista (título intermedio de las carreras de Ingeniería en Informática) y no se exige experiencia previa, a lo que hay que sumar los beneficios reales o percibidos de un empleo público.

Sin embargo, hacer un llamado así podría ser válido si se apuntara a contratar a un excelente analista (quizá uno de los mejores del país).

Obviamente, en este caso el criterio de selección debería ser ajustado para que justamente se pueda elegir el mejor, pero creo que aquí es donde se produce el gran problema.

Al igual que en otros muchos llamados de la administración pública, lo que se hace es difundirlo por todos los medios posibles (por supuesto difundiendo ampliamente las ventajas) y abrir un listado para que los interesados se anoten.
Como esa cantidad de interesados invariablemente es enorme, esa lista es filtrada mediante un sorteo y finalmente se hace la selección entre los elegidos del sorteo.

Por ejemplo, en el llamado actual la idea es que el sorteo va a elegir a 20 precandidatos, y entre ellos se elegirá quién va a ocupar el cargo.


El GRAN problema es que para anotarse no se exige absolutamente nada, sino que alcanza con llenar los datos personales en un formulario web.
Esto significa que cualquiera puede anotarse: tanto un doctor en informática con 25 años de experiencia laboral, como una persona que ni siquiera es analista. Nada se exige, nada se controla.

Teniendo en cuenta esto, y en base a la gran expectativa que generan estos llamados, es clarísimo que se van a anotar muchos miles de personas, de las cuales seguramente un porcentaje menor cumpla las condiciones mínimas del llamado, y un porcentaje muchísimo menor cumpla con las condiciones ideales a las que se podría aspirar ofreciendo ese sueldo.
Algo similar ocurrió con el llamado a taquígrafos que también organizó el Senado, para el cual se anotaron 3600 candidatos, cuando según uno de los responsables en Uruguay ni siquiera existe esa cantidad.
Como él mismo reconoce, esto significa que en el sorteo pudieron haber quedado afuera taquígrafos muy buenos, e incluso gente sin la menor calificación para el cargo pudo haber ocupado sus lugares en la preselección.

La gran pregunta que surge es: vista esta experiencia, ¿no se debió haber hecho algo distinto en los sucesivos llamados?

Una sugerencia básica es que en vez de publicar un simple formulario para que el interesado complete con sus datos personales, se aproveche esa instancia para preguntar sobre los estudios, títulos obtenido, escolaridad, experiencia laboral, etc. (para evitar la viveza criolla, por supuesto que habría que indicar que los datos proporcionados se consideran como una declaración jurada y que la persona asume toda la responsabilidad civil o penal en caso de que se pruebe que son falsos)

Un primer paso (muy simple) sería dejar fuera del sorteo a todos los que indiquen que no tienen el título de Analista, y en realidad se podría hacer algo más sofisticado, como aprovechar a rankear a los precandidatos y sólo tomar en cuenta a los que tengan mejores calificaciones.

Con esto, la preselección sí contaría con 20 candidatos potencialmente buenos y las chances de elegir al mejor aumentarían sustancialmente.

¿Verdad que no es una idea muy elaborada?

Y lo increíble es que esto no costaría prácticamente nada, porque la dificultad para implementar ese formulario más detallado y su correspondiente sistema de evaluación sería mínima.

Para implementarlo podrían emplear a algún otro analista que se haya contratado anteriormente... y si no hay ningún analista disponible, con gusto me ofrezco a hacerlo, apenas cobrando el sueldo del primer mes! :-)

lunes, 27 de abril de 2009

Las manos abiertas de América Latina

Noruega es un ejemplo.

Supongo que a esta altura el nivel de vida del que gozan los países nórdicos es conocido –y envidiado– por todo el mundo, pero hay otro rasgo de Noruega que debe ser prácticamente único: su Fondo Soberano.

En términos económicos, el gran despegue de Noruega se produjo a partir de la década del 60, fundamentalmente a raíz del descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo, lo que lo llevó a ser actualmente el tercer exportador del mundo, detrás de Rusia y Arabia Saudita.

Esto simplemente podría representar un golpe de suerte, pero lo más notable es lo que ocurrió después. Reconociendo que estos ingresos extraordinarios tienen fecha de caducidad y que además Noruega tiene dificultades crecientes a causa del envejecimiento de su población, en 1995 estableció un fondo soberano para invertir cuidadosamente los ingresos obtenidos y prepararse adecuadamente para el futuro.

Para evitar tentaciones, estableció además fuertes leyes que controlan cómo debe ingresarse el dinero a ese fondo y fundamentalmente qué porcentaje puede llegar a gastarse.

El resultado es que en tiempos de crisis e inestabilidad global, Noruega cuenta con bastante dinero en caja… ¡aproximadamente 325.000 millones de dólares! Si además se tiene en cuenta que Noruega tiene apenas 4.8 millones de habitantes, resulta que el dinero ahorrado equivale a casi 70.000 dólares por persona (más de 270.000 dólares por familia estándar).

En tiempos de discusión sobre aumentos de endeudamiento en Uruguay, creo que vale la pena destacar estos ejemplos de ahorro y previsión.

Y por las dudas de que algún Hughes comience a rasgarse las vestiduras afirmando que esa diferencia es ilegítima y obedece a un abuso histórico, vale la pena recordar que Noruega jamás fue una potencia colonial sino un país pequeño y sufrido, que en los últimos años se benefició de un descubrimiento fortuito y tuvo una inmensa capacidad para aprovecharlo.

Nota: Lamentablemente hasta el momento el blog no tiene ninguna visita desde Noruega, pero por las dudas les aclaro a los hermanos noruegos que son muy bienvenidos. Y si alguno quiere hacer una donación, comuníquese conmigo y gustosamente le paso un número de cuenta! ;-)

domingo, 26 de abril de 2009

Otra visión del mundo

A pesar de tener uno de los niveles de vida más altos y constituir una sociedad modelo en muchos sentidos, Suecia en los últimos años ha causado considerable daño al mundo, fundamentalmente por medio de Abba y Roxette.

Como compensación, otro sueco viene haciendo un trabajo espectacular, aportando una visión única para entender las complejidades del mundo.

El personaje en cuestión es Hans Rosling, creador de Gapminder, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es "promover el desarrollo sustentable y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, mediante el incremento en el uso y entendimiento de estadísticas y otra información sobre el desarrollo social, económico y medioambiental a nivel local, nacional y global".

En términos prácticos, esta fundación ha hecho dos cosas espectaculares:

1) Desarrollar un software fantástico, Trendalyzer, que brinda una flexibilidad y un poder increíble para presentar estadísticas de todo tipo. Tan valioso resulta que en marzo de 2007 Google adquirió el software para incorporar sus componentes a su Visualizations API.

2) Recopilar información de muy diversas fuentes, creando una completísima biblioteca con datos de todo el mundo.

Ya esto habría sido muy destacable pero la fundación dio un paso más, y mediante la aplicación del software a los datos, unido a una impresionante capacidad de análisis y la capacidad histriónica de Hans Roslng, lograron generar unas presentaciones fabulosas, increíblemente esclarecedoras.

Por ejemplo, en una de ellas se demuestra que no es muy cierto que en el Primer Mundo haya alta expectativa de vida y baja fertilidad, a diferencia del Tercer Mundo donde ocurre exactamente lo contrario. Esa diferencia sí era muy marcada en los años 50, pero en el año 2009 ya no es muy real y por si fuera poco, la tendencia resulta ser muy positiva al respecto.

Ésta y otras muchas presentaciones están disponibles en el sitio web y sin duda valen muchísimo más que todo lo que yo pueda escribir sobre ellas.

miércoles, 22 de abril de 2009

Valga la redundancia...

Supongo que no hace falta aclarar que no soy experto en sistemas de distribución de agua, pero todavía no puedo creer que la rotura de una válvula, por peor ubicada que esté, pueda dejar sin agua al 40% de la capital del país durante casi dos días.
De forma similar, hace algunos años aparentemente un cazador disparó sobre un separador de una línea de alta tensión y provocó un corte de luz que afectó a casi la mitad de la población del país (600.000 hogares). En muchos de ellos el corte se extendió por varias horas.
Habría muchas cosas a discutir, como por ejemplo lo anecdótico de las causas de las roturas, el tiempo que llevan las reparaciones, el daño ocasionado, a cuánto ascenderían las indemnizaciones que deberían pagar OSE y UTE en caso de que fueran privadas, etc.
Sin embargo, creo que la raíz de todo el problema es que no parece razonable que existan estos claros puntos de falla, tratándose de servicios claves.
A medida que se suceden los cortes nos vamos enterando de que hay puntos del país donde los caños o cables son críticos, al punto que su rotura inmediatamente provoca que cientos de miles de personas sufran un corte total.
¿Esto es razonable?
¿Tan expuestos estamos?
¿No existe redundancia en estas redes, de forma que haya formas alternativas de llevar agua o energía a las casas cuando la vía principal se daña por algún motivo?

lunes, 20 de abril de 2009

Ejemplo de falta de investigación sobre los candidatos...

Hace algunas semanas publiqué un post sobre la necesidad de que los ciudadanos pudiéramos tener acceso a información sobre los candidatos, incluyendo cosas como su estado de salud, situación patrimonial, antecedentes, etc.

En estos días que pasaron surgió un hecho absolutamente increíble, por el cual un presidente latinoamericano confesó tener un hijo ilegítimo y ahora es acusado de tener otro más, con el agravante de que la relación con ambas mujeres habría empezado cuando eran menores de edad y por si fuera poco dicho presidente es un ex-obispo (por las dudas, aclaro que lo considero agravante no por su rol eclesiástico en sí ni tampoco por el supuesto celibato, sino porque usó su cargo de ex-obispo como una carta de garantía para presentarse ante el pueblo, por lo que el engaño es aun mayor)

Ante esto, ¿no sería aun más conveniente que los ciudadanos tuviéramos información sobre nuestros candidatos?
Supongo que es difícil que este tipo de sorpresas puedan aparecer (¡parece un hecho casi único!), pero toda investigación se justifica cuando se trata de candidatos a ocupar el mayor cargo en el país.

jueves, 16 de abril de 2009

Prevención del dengue

En estos días se oye hablar muchísimo del dengue y se comenta que Uruguay y Canadá son los únicos países de América que no lo tienen en forma autóctona, lo que hablaría muy bien de nosotros.

Más allá de que pueda estar de acuerdo con que las campañas informativas son abundantes y es posible que el uruguayo medio sí haya adquirido bastante conciencia del problema, me parece ridículo que muchas veces esa comparación con Canadá se haga con orgullo chauvinista, pretendiendo implicar que somos una sociedad avanzada y por eso el dengue no nos llega, a diferencia de los pobres hermanos latinoamericanos que son pobres e incultos y por eso no saben cómo combatirlo.

Me parece que la explicación es mucho más simple que esa: ¡en toda América, Uruguay y Canadá son los únicos dos países que no tienen ninguna parte de su territorio en zona tropical o subtropical!

Tratándose de una enfermedad que depende de un mosquito para su transmisión, ¿acaso no es razonable que sean los últimos países donde llegue?
(y ni hablemos de que además la superficie y la población favorecen a Uruguay... a más superficie y población, es mucho más difícil que no haya ningún caso, por un simple tema de probabilidad)

La sabiduría de los delfines

La versión cinematográfica de The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (muy recomendable, por cierto, aunque la adaptación cinematográfica seguramente sea la peor de la saga) comienza con una escena donde los delfines, siendo la segunda raza más inteligente que puebla la Tierra (los más inteligentes son los ratones, y los humanos recién son los terceros) deciden que la situación no da para más y se retiran, agradeciendo por todos los peces recibidos.

Por suerte eso no ha pasado todavía, y mientras tanto usan su inteligencia para fines útiles...
http://www.montevideo.com.uy/notinternacionales_81068_1.html

El subdesarrollo está en la mente...

Según publica The Guardian hoy, un turista austríaco se escandalizó porque la policía de Londres le obligó a borrar unas fotos que había tomado en un ómnibus y unas estaciones de metro...
Ahora dice que nunca va a volver a Londres, y además lo interesante es que ya se inició una investigación a nivel político para revisar la actuación de la policía Metropolitana.
(la que supuestamente cumplió con una reglamentación que impide tomar fotografías del transporte público)

¿Tanto lío porque le hicieron borrar un par de fotos?
Me pregunto qué habría dicho el austríaco y qué tipo de investigación se habría iniciado si le hubiera pasado lo mismo que a un turista uruguayo en México, que terminó siendo llevado en patrullero, retenido en una comisaría y finalmente sufriera un robo a manos de la policía, simplemente por sacar una foto... ;-)


Obviamente hay diferencias entre el primer mundo y el tercero.

Por un lado, la policía de Londres seguramente fue estricta pero también por lo que se dice actuó de forma totalmente correcta, simplemente tomando los datos del turista y haciendo que borrara sus fotos.
En cambio la policía de México decidió que lo que correspondía era registrar al turista, sermonearlo, subirlo a un patrullero, pasearlo por la ciudad, llevarlo a una comisaría, sugerir que debía pagar una coima para ser liberado y finalmente despojarlo de alguna pertenencia.


Sin embargo, me parece que además de la clarísima diferencia de actuación entre la policía de Londres y la de México (lo cual creo que es totalmente esperable, dada la reputación de una y otra), es interesante notar también la diferencia de actuación entre el turista austríaco y el uruguayo.

El austríaco se sintió poco menos que ultrajado por el hecho de que le borraran las fotos, salió a protestar y logró que su caso se discutiera en uno de los periódicos de circulación nacional del Reino Unido, mientras que el turista uruguayo de alguna forma está acostumbrado a los abusos del tercer mundo, por lo que a pesar de sufrir algo mucho peor que el austríaco, se limitó a comentarlo con familiares y amigos y publicarlo en su blog como un evento gracioso, obviamente sin esperar que tuviera la menor repercusión.

martes, 14 de abril de 2009

Garra charrúa - Fe de erratas

En un post anterior me referí a la garra charrúa, poniendo en duda su existencia... sin embargo ahora debo reconocer que estaba totalmente equivocado.

Esta foto publicada ayer en El País habla por sí sola:



¿Qué más podemos pedir, que un capitán celeste con los dientes apretados y mirada asesina, intentando estrangular a un rival?

¡Viva la garra charrúa!

lunes, 13 de abril de 2009

Reacción muy madura

Aunque tarde, quisiera comentar algo sobre una noticia que me impactó...

Evo Morales nuevamente es tapa de todos los medios del mundo, pero como en casi todas las veces anteriores, no es por nada de lo que alguien normalmente se enorgullecería...

Resulta que se enojó con el Congreso porque no le vota unas leyes electorales con la velocidad que él quisiera, entonces no tuvo mejor idea que iniciar una

huelga de hambre como forma de presión.

http://www.180.com.uy/articulo/Evo-Morales-en-huelga-de-hambre


Como presidente, ¿no cabría esperar que tuviera otra capacidad de argumentación, ¿Sus habilidades para la negociación sólo le alcanzan para sentarse en un rincón y decir "no voy a comer hasta que hagan lo que yo quiero"?
¿Ni siquiera tiene otras potestades legales para actuar en esos casos? (decretos, poder de veto, etc.)

Creo que Carlos Alberto Montaner lo definió muy bien:
"Un hombre condenado a entender y explicar el mundo y sus contradicciones con un vocabulario de 600 palabras."

martes, 7 de abril de 2009

Compromiso con el trabajo

Según publica hoy Montevideo COMM, un menor de los que se había fugado de Colonia Berro se fue a entregar a otro hogar del INAU (Hogar Puertas), pero el funcionario que lo atendió le dijo que no podía aceptarlo y que se fuera a entregar al lugar de donde se había fugado...

Todo un ejemplo el funcionario, ¿no?
Si lo sancionan o incluso le hacen alguna demanda por algún tipo de negligencia, espero que no tengamos que bancarnos a Joselo López defendiendo su labor...

viernes, 3 de abril de 2009

Eliminatorias

Actualicé el post sobre el “garrómetro”, que esta vez deparó una sorpresa… Uruguay sigue último, pero ahora tiene compañía!
El post está publicado aquí.

jueves, 2 de abril de 2009

Antecedentes de los candidatos

A pocos meses de comenzar la ronda de elecciones en Uruguay, llama la atención la poca información con que contamos sobre los candidatos.

En Uruguay estamos acostumbrados a que los periodistas le hagan el juego a los candidatos, dejando que se explayen sobre lo que piensan hacer o que defenestren a sus rivales a gusto, pero no se ve que se investigue sobre su pasado, sus antecedentes, su situación actual, etc.

En Estados Unidos quizá sean muy extremos en esto, pero consideran que tener el conocimiento completo sobre el candidato es un derecho del ciudadano y en ese sentido toda investigación que se haga, por intrusiva que parezca, se justifica.

De esta forma, los candidatos saben que están expuestos a que cualquier cosa sobre su pasado pueda salir a la luz, ya sea una infracción por conducir ebrio, un problema médico ocurrido hace muchos años, problemas familiares, algún juicio o demanda pendiente, etc.
Suena cruel que alguien vea su vida expuesta de esa forma, pero se considera que hay un bien superior a preservar, que es el derecho a la información.

Para evitar problemas, los partidos políticos hacen un cuidadoso rastreo (screening) de los posibles candidatos, asegurando que los elegidos estén lo más limpios posibles.

¡Qué lejano parece todo esto!
En Uruguay la prensa prácticamente no investiga nada sobre los candidatos y los ciudadanos no parecen preocupados por saber, entonces tampoco los partidos políticos se preocupan en su selección. Si estuviéramos en Estados Unidos, los actuales precandidatos tendrían que aparecer todos los días en Fox News o CNN intentando dar alguna explicación…


Todos sabemos que José Mujica fue guerrillero tupamaro y fue uno de los líderes de ese movimiento, por lo que tuvo participación activa en todo lo ocurrido en los años 60 y parte de los 70, ¿pero cuál fue exactamente su participación? ¿Directamente empuñó un arma? ¿Ejecutó alguno de los asesinatos? ¿Plantó alguna de las bombas? ¿Mandó cometer algún crimen?

Por otro lado, en tiempos recientes tuvo un problema de salud muy grande, que él mismo reconoció pero no trascendieron los detalles. ¿Qué problema fue? ¿Está totalmente recuperado? ¿Tiene algún otro problema grave?

En un candidato que tuvo una vida particularmente agitada, tiene actualmente 74 años y terminaría su eventual mandato con casi 81, es totalmente legítimo hacerse esas preguntas para saber si efectivamente está en condiciones de asumir una responsabilidad así.

¿Se terminaron de investigar los vínculos de Danilo Astori con Juan Carlos Bengoa? ¿Y los negocios de su hijo, que varias veces se mencionaron pero nunca se aclararon del todo?
Pasando al Partido Nacional, ¿están totalmente aclaradas las denuncias de corrupción contra Luis Alberto Lacalle y algunos de sus colaboradores? ¿Ocurrió algo tras aquella denuncia que hizo Juan Andrés Ramírez en televisión?
¿Cómo es el estado de sus finanzas? ¿Dónde se originó su fortuna?

¿Cómo es la situación familiar de Jorge Larrañaga? ¿Qué fue de aquella acusación de que golpeaba a su esposa? ¿Y se sabe algo más de aquel subsidio por desempleo cobrado mientras hacía campaña?


Este artículo no pretende reavivar viejas denuncias (que además no están confirmadas, al menos hasta donde yo sé) sino expresar una preocupación por el desamparo que tenemos como ciudadanos cuando no se nos proporciona información profunda sobre los candidatos.
Posiblemente sea cierto que todos tenemos algún fantasma en el ropero, pero tratándose de gente que podría adquirir la máxima responsabilidad en el país, tenemos derecho a conocer cuáles son los suyos.

martes, 31 de marzo de 2009

Pasando al centro que hay lugar...

Desde hace tiempo se vienen realizando muchos análisis que intentan explicar por qué el Partido Colorado está como está.
Normalmente las explicaciones pasan por el desgaste del poder, el impacto de la crisis de 2002, la valoración en general negativa de su último gobierno, la consolidación del Frente Amplio, la falta de renovación, etc.

Si bien todos esos factores seguramente tienen un gran impacto, yo creo que hay otra explicación que no reemplaza las anteriores pero sí las complementa.
Según esta explicación, el principal motivo de la bajada sería muy sencillo: se quedó sin lugar.

¿Qué significa esto?

Desde los lejanos comienzos, el Partido Colorado (PC) fue la izquierda del Uruguay y el Partido Nacional (PN) fue la derecha.
Podían existir partidos o grupos muy minoritarios que estuvieran respectivamente a la izquierda del PC o a la derecha del PN, pero la división era clara: dos partidos para dos orientaciones distintas.

Ambos partidos se podían considerar más o menos equidistantes del imaginario centro político, aunque por supuesto que ambos cubrían un amplio espectro y por lo tanto había un considerable solapamiento (Benito Nardone debía estar más a la izquierda que la gran mayoría del PC, así como Pablo Millor debía estar más a la derecha que la gran mayoría del PN)

Esta equidistancia mantenía un cierto equilibrio, donde el país se dividía en dos partes razonablemente parejas.

Sin embargo con los años surgió otra opción, el Frente Amplio (FA), apareciendo por la izquierda de ambos partidos

¿Cómo reaccionaron ante esto los partidos tradicionales?

El PN reaccionó conservando sus banderas históricas pero eventualmente moviéndose levemente hacia el centro, lo que podría interpretarse como salir al cruce de la nueva amenaza.

El PC, siendo el partido que podía verse más amenazado por el recién llegado, también fue desplazándose hacia el centro, intentando diferenciarse de esa izquierda que avanzaba. ¡El problema es que en este caso, el movimiento hacia el centro no implicaba salir al cruce, sino justamente dejarle el camino abierto para que siguiera avanzando!

Ante esto, justamente el recién llegado fue cambiando su enfoque para continuar avanzando hacia el centro, aprovechando ese espacio que el PC aparentemente no quería pelear.
Quizá la idea del PC era refugiarse en el centro y desde ahí repeler la “agresión”, pero eso en general no funciona… resulta similar a lo que intentó Argentina al final de la Guerra de las Malvinas, cuando ante el desembarco inglés en San Carlos optaron por retroceder para agruparse en Port Stanley, lo que facilitó aún más a los ingleses la ocupación de toda la isla.
Claro que podría decirse que desde el momento del desembarco inglés la guerra ya estaba perdida, pero quizá también pueda decirse que desde el desembarco del FA por la izquierda la guerra también estaba perdida para el PC… (de la misma forma que si hubiera habido un desembarco de otra fuerza política por la derecha, la guerra habría estado perdida para el PN)


En definitiva, con el avance del FA y el correspondiente retroceso del PC también hacia el centro, el espectro político se comprimió considerablemente ya que ahora había 3 partidos compitiendo por el espacio del centro.
El punto es que en este nuevo escenario la posición del PC es claramente la peor porque no puede apelar a conquistar a los votantes de izquierda ni los de derecha.

¿Hay recuperación posible ante esto o ya es demasiado tarde?

¿Se puede impulsar un crecimiento desde el centro, empujando a los otros partidos hacia afuera?

Suena difícil…

jueves, 26 de marzo de 2009

Logrará Benedicto XVI superar a Juan Pablo II?

Realmente no es tarea fácil, pero Benedicto XVI está haciendo muchísimos méritos para continuar y aún fortalecer el camino empezado por su sucesor...

Juan Pablo II fue un Papa muy popular pero sin duda su legado más importante es su sistemático esfuerzo de frenar o incluso revertir los tímidos movimientos de apertura y modernización que la Iglesia había comenzado en los años 60 y 70...

Benedicto XVI ciertamente no tiene la popularidad de su antecesor, pero en el resto intenta hacerle honor en todo...

Este artículo de Joel Rosenberg me pareció excelente en su análisis de tres episodios recientes y totalmente desgraciados.

Nota: Por las dudas, aclaro que el término "legado" no implica una valoración positiva... según la Real Academia, significa simplemente "Aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial"

viernes, 20 de marzo de 2009

Motherhood and apple pie

Leyendo un poco sobre temas de izquierda y derecha, encuentro en Wikipedia una descripción de características de la izquierda actual que me resulta llamativa...


Según se comenta, la izquierda tiene estos rasgos comunes:

Economía: Estado de bienestar, garantizando el acceso de los ciudadanos a sanidad, educación, pensiones, etc.
Sociedad: Defensa de los derechos humanos, derechos de las minorías, ecologismo, despenalización de drogas blandas
Sexualidad y familia: Apertura a distintas opciones, defensa de derechos de homosexuales, apoyo en general a la legalización del aborto
Religión: Estado laico con separación total de Iglesia y Estado, apuntando a sociedad plural y respetuosa
Política internacional: Pacifismo, rechazando guerras e intervenciones militares; cooperación con países del Tercer Mundo

Si bien la fuente (Wikipedia) puede ser cuestionable, creo que es cierto que la izquierda en general reinvindica todos los aspectos anteriores.

La duda es si estos son realmente rasgos comunes de la izquierda o si en cambio son principios con los que en general todo el mundo estaría de acuerdo... (al menos en público)

lunes, 16 de marzo de 2009

Los controles de la democracia

Hay un punto que siempre me preocupó respecto a las democracias, aunque debo reconocer que por lo visto no genera inconvenientes mayores.

Básicamente, el punto puede enunciarse como: "¿quién controla que la mayoría no decida cualquier cosa?"

Por las dudas aclaro que esto no tiene nada que ver con el escenario político-electoral que está viviendo Uruguay, de hecho ni siquiera apunta a las elecciones en general.

Por el contrario, lo que pretendo expresar va mucho más allá y se vincula a cualquier cuestión que se someta a la decisión de todos. El punto básico es cómo podemos quedarnos tranquilos respecto a que la decisión que una mayoría toma no es abiertamente inmoral, ilegal o al menos injusta en algún sentido. Más en concreto: ¿cómo podemos quedarnos tranquilos de que las preferencias o conveniencias personales de cada uno no tuercen la balanza de una forma ilegítima?

Por ejemplo, asumamos que un grupo considerable de uruguayos está disconforme con los buenos resultados que viene obteniendo Defensor Sporting en los últimos años y decide hacer un referéndum para impulsar una ley que lo elimine de toda competición deportiva.
Por supuesto, el razonamiento para esto sería similar al de "muerto el perro, se acabó la rabia"... si Defensor es eliminado de toda competencia, entonces nunca más pelearía el título de campeón uruguayo ni tampoco ocuparía una plaza en las copas internaciones, con lo cual deja más chances a todos los demás equipos.

Asumiendo que a toda la población de Uruguay le interese el fútbol, está claro que una medida así en cierta forma podría considerarse beneficiosa para el 95% de los uruguayos (considerando que Defensor tenga el restante 5% de hinchas).

Por supuesto que esto es una simplificación porque podría considerarse que mucha gente -aun sin ser hincha de Defensor- podría no querer que se lo expulse, ya sea porque le parece una injusticia que se condene a alguien por obtener buenos resultados o por simple temor de que si la iniciativa prospera se pueda hacer otra votación para echar del campeonato al club de sus amores.


Sin embargo el hecho no cambia: en caso de que una iniciativa como esa llegara a votarse, ¿quedaríamos dependiendo por completo de que el buen juicio triunfe por sobre la conveniencia de cada votante?

¿Es suficiente esto? ¿No es un gran riesgo quedar dependiendo del criterio de conveniencia o justicia de cada persona?

Por ejemplo, la Constitución de Uruguay en su artículo 79 prohíbe que los impuestos se sometan a votación, justamente para evitar que la gente pueda utilizar su conveniencia personal y decida que se deroguen todos los impuestos.
Por supuesto que podría esperarse que mucha gente razone que derogar todos los impuestos hace en la práctica desaparecer el Estado y por lo tanto no resulta algo tan conveniente, pero ahí nuevamente se depende de que la mayoría de la gente deje de lado el aparente beneficio inmediato de no pagar más impuestos, para preservar un orden superior.

De cualquier forma, la prohibición constitucional no parece ser la respuesta a la amenaza... si la Constitución tiene un artículo que prohíbe hacer un referéndum sobre impuestos, ¿quién impide que se haga un plebiscito para derogar ese artículo específico y luego sí se proponga derogar todos los impuestos?

Imponer un artículo constitucional podría dificultar el camino, pero ciertamente no impide que se lo recorra.


Entonces la gran pregunta es: ¿existe algún orden superior que indique qué cosas son tan importantes que no pueden dejarse libradas a la voluntad de la mayoría?
¿Habrá una especie de meta-Constitución para esto?

Yo nunca la vi ni me hablaron de ella en las clases de Educación Moral y Cívica pero confío en que de alguna forma exista, aunque tampoco me queda claro quién podría ser responsable de escribirla... ¿deberíamos someterlo a votación?

domingo, 15 de marzo de 2009

Garras para arañar la victoria - Actualización 2010

(post actualizado el 3 de abril, transcurridas 12 fechas de la Eliminatoria)

Como el texto anterior lo había escrito hace aproximadamente dos años, quise ver cómo iba Uruguay en la eliminatoria actual en ese particular ranking de "garra charrúa" (léase: capacidad de recuperación)

La tabla de variaciones de resultado es la siguiente:



De esto resulta la siguiente tabla de posiciones:



Se podría decir que sorpresivamente no hubo sorpresa... ¡Uruguay sigue ocupando el último lugar de esa tabla! (aunque ahora comparte ese lugar con Ecuador)

De hecho, es el único equipo que se mantiene exactamente en la misma posición que tenía al final de la eliminatoria anterior, como se ve en la siguiente tabla:



Creo que de esto se pueden extraer algunas conclusiones:

1) En general las posiciones parecen mantenerse con el correr del tiempo. Esto indicaría que efectivamente la capacidad de recuperar resultados es una característica inherente a los equipos y por lo tanto puede ser un parámetro válido de comparación.
2) Ciertamente lo de Uruguay no debe ser casual, ya que se mantuvo exactamente en la misma posición (la última) y volvió a mostrar una capacidad prácticamente nula de recuperar resultados. Su único mérito en este sentido fue el rescate de un empate contra Bolivia, el que además deja de ser tan meritorio cuando se observa que Bolivia en ambas eliminatorias viene siendo de los equipos con menor capacidad de recuperar resultados (¡justamente peleando el primer lugar con Uruguay!)
3) En cambio, Perú, Venezuela y Chile son los equipos que más resultados recuperan, también de forma consistente. Como se mencionó en el post anterior, esto podría ser esperable en el caso de Perú y Venezuela ya que en ambas eliminatorias han ocupado los últimos lugares y por lo tanto tienen más oportunidades de recuperar resultados. Sin embargo el resultado de Chile en las presentes eliminatorias es llamativo porque se encuentra bien ubicado en la tabla general de la Eliminatoria (3ro) y sin embargo es el equipo que más puntos recuperó.
4) Bolivia es un caso un poco especial, porque en ambas eliminatorias terminó en las últimas posiciones pero además también ocupa los últimos lugares en la tabla de recuperación de puntos. Esto también confirma que si bien algunos equipos pueden tener más oportunidades de recuperar resultados debido a su mal desempeño general (que hace que en general vayan perdiendo los partidos), no todos lo logran. Bolivia podría ser un buen ejemplo de esta carencia para recuperar partidos, por supuesto que junto con Uruguay.
5) Por lejos, la mayor variación fue de Ecuador, que en 2006 fue de los mejores equipos en cuanto a recuperación de resultados, pero en 2010 viene siendo uno de los peores, cayendo 6 puestos en este ranking. Esta caída acompaña la que sufrió en el ranking de puntos ganados, ya que en 2006 había terminado tercero en la Eliminatoria mientras que ahora ocupa el séptimo lugar.

sábado, 14 de marzo de 2009

Garras para arañar la victoria

Cuando se la une a la camiseta celeste, la Garra Charrúa pasa a interpretarse como un notable ejemplo de entereza y valor, capaz de sobreponerse a las más duras circunstancias, de forma que ningún partido se podría dar nunca por perdido.

¿Suena bien, no?

El único problema es que no parece ser muy valedero, o al menos los números de los últimos años no parecen respaldarlos.

A modo de ejemplo, tomemos los resultados de la última eliminatoria finalizada, la que clasificaba al mundial de Alemania 2006.

En particular, analicemos la evolución del tanteador de cada partido. Si un equipo empieza ganando y termina perdiendo el partido, marcamos ese partido con una P y le asignamos un puntaje de -3 (por los 3 puntos que iba ganando y dejó escapar).
De forma similar, si un equipo iba perdiendo y logra empatar, marcamos ese partido como E+ y le asignamos un puntaje de +1 (por el punto que logró recuperar con el empate)
Finalmente, en los casos donde un equipo simplemente gana, pierde o empata pero sin que haya vaivenes en el marcador, no marcamos nada (no se considera una recuperación, sino una simple consecuencia de la evolución del partido).

Haciendo esto para toda la eliminatoria se llega a esta tabla:



La idea básica es que si Uruguay fuera un equipo con tanta garra debería dar vuelta partidos y lograr recuperar resultados, no?
Sin embargo, a simple vista la tabla no parece confirmar esto…

Para hacerlo más gráfico, asignemos los puntajes que corresponden y veamos cómo se ordenan los equipos en este nuevo ranking:



Aparentemente, el equipo que simboliza la lucha resulta ser el que menos capacidad de dar vuelta resultados tiene, y por gran distancia!!

Vale la pena aclarar que puede considerarse que los equipos que terminaron ganando más puntos también tenían más oportunidades de que le dieran vuelta algún resultado.
Eso explicaría por qué Brasil, Argentina y Paraguay tuvieron muy buenas ubicaciones pero no dieron vuelta muchos partidos, mientras que Perú recuperó muchos resultados a pesar de terminar penúltimo (en casi todos los partidos iba perdiendo… en unos pocos de ellos consiguió dar vuelta el resultado, y por eso sumó sus puntos positivos en este ranking)

Igual, esta precisión no aplica muy bien a Uruguay, que fue un equipo de mitad de tabla (justamente terminó quinto en esa eliminatoria) y por lo tanto tuvo bastantes oportunidades de recuperar partidos. En el caso de Uruguay, el problema es que simplemente no mostró ninguna cualidad para ello salvo en su partido contra Chile en el Centenario, donde empezó perdiendo y terminó ganando 2 a 1.
En todos los demás partidos, cuando empezó perdiendo no logró ni siquiera recuperar un empate…

¿Deberíamos seguir confiando en la Garra Charrúa para superar adversidades?


Nota: en el siguiente post se presenta el mismo análisis pero para las eliminatorias actuales, clasificatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Charrúas: El primer multi-mito

Desde hace algún tengo un considerable interés por los charrúas.

Quizá “interés” no sea el término más adecuado, pero creo que es imposible no sentir cierta simpatía por esas encantadoras personitas que pasaban buena parte de su tiempo trepándose a los árboles para alcanzar las frutas o aterrorizando animales con su sofisticado armamento (léase: una inagotable provisión de piedras).

En realidad el interés no está ligado a los charrúas en sí mismos, sino al estudio de las múltiples mentiras que rodean a la tribu que consiguió erigirse como el verdadero representante del pueblo oriental. Quizá si fuera antropólogo podría hacer un verdadero estudio sobre el tema… como no lo soy, sólo puedo limitarme a realizar un análisis amateur, intentando al menos mencionar los errores más evidentes.

¿Mate o tereré?
A pesar del buen marketing con el que han contado los charrúas en nuestro país, lo cierto es que en el Uruguay la población charrúa siempre fue casi inexistente. Aún en la época donde los indígenas eran mayoría en este país, los charrúas en sí se encontraban en una minoría absoluta, siendo ampliamente superados en número por otras tribus, principalmente por los guaraníes.

En un concienzudo estudio realizado por Rodolfo González Rissotto y Susana Rodríguez Varese, se brindan pruebas de que la población guaraní registrada desde la independencia hasta 1851 era de aproximadamente 30.000 individuos, mientras que en el mismo período la población charrúa apenas llegaba a 100.
Si bien es cierto que los charrúas habían sido perseguidos y diezmados en los años anteriores, los estudios sugieren que su población nunca pudo haber superado los 5.000 habitantes.

Esto explica por qué hasta el mismo nombre de nuestro país tiene raíz guaraní, al igual que la mayoría de los accidentes geográficos destacados, pero ciertamente no explica por qué preferimos adoptar al charrúa como nuestro indio de cabecera. Quizá sea un sentimiento posesivo que nos impulsa a elegir un indio propio para no compartirlo con nuestros hermanos paraguayos, o quizá simplemente sea fruto de la ignorancia, pero en todo caso es un claro error histórico. De hecho los guaraníes fueron una tribu tremendamente extendida, llegando desde el Río de la Plata hasta las Antillas, y desde los Andes hasta la costa atlántica brasileña, así que ni siquiera puede considerarse que sean patrimonio de los paraguayos.

“Io sonno un vero charrúa”
Por lo mencionado, los charrúas en sí mismos no eran muy abundantes por estas tierras, pero además hay otro factor por el cual la influencia charrúa que recibimos es bien escasa: la inmigración.

Si se evalúa el origen de la población uruguaya, es fácil ver que la misma no proviene principalmente de los indígenas que ocuparon estas tierras, sino que el uruguayo estándar tiene aproximadamente la misma cantidad de sangre charrúa en sus venas, como de sangre esquimal lapona.

Los números son elocuentes: en sus comienzos como país (o sea: a partir de 1830, y no en 1825 como otro mito uruguayo intenta proclamar), el Uruguay contaba con 70.000 habitantes. Menos de 50 años después, Uruguay ya poseía aproximadamente 450.000 (en 1875), y al poco tiempo se daba el lujo de entrar al siglo XX con un millón de habitantes.
¡Esto significa que en apenas 70 años la población de Uruguay casi se multiplicó por 15!

Es claro que por más prolíficos que pudieran ser nuestros antepasados, este crecimiento explosivo no se debió a una fertilidad exacerbada sino que se produjo un fenómeno migratorio a gran escala, ya que además hay que tener en cuenta que la mortalidad infantil era mucho mayor que en nuestros tiempos.

De hecho, se calcula que en este período un 50 o 60% de la población de Montevideo era extranjera. Y por cierto que al igual que ocurriría durante el siglo XX, estos inmigrantes eran prácticamente en su totalidad europeos. Esto fue así al menos hasta la última parte del siglo XX, donde la inmigración indígena se volvió a hacer sentir… ¡y en un sentido literal, al ritmo de quenas y charangos!

Garras tienen los animales (¡ah! Eso explica todo…)

El fútbol fue, es y será posiblemente la mayor pasión del uruguayo promedio. Las conversaciones de este personaje pasan por variados temas, pero el fútbol ocupa sin duda un lugar predominante.

Lo impactante es que esto sigue ocurriendo así, a pesar de que con el correr de los años el fútbol uruguayo ha venido recorriendo sin prisa pero sin pausa un sorprendente camino descendente.

Ya no es novedad que Uruguay pase por dificultades contra todos los rivales a los que le toca enfrentar, pero increíblemente todavía hay ciertos mitos que se mantienen.

Aún al día de hoy, cuando ya han trascurrido más de 50 años de la última gran hazaña futbolística uruguaya, seguimos viviendo a la sombra de las mismas. En particular la hazaña de Maracaná contribuye a hincharle el pecho a muchos, pero nos ahoga a otros muchos. Pareciera que ese estadio, por su mero tamaño, lograra la proeza de echar sombra sobre muchas generaciones enteras de uruguayos.

Sin caer en exageraciones, puede considerarse que este hecho fue el más influyente de toda la historia del fútbol, ya que condicionó sin remedio al país que hasta ese momento había sido el más exitoso del mundo, logrando la proeza de ser tetracampeón del mundo cuando nadie había logrado ganar más de un campeonato.

Sin embargo, en este espacio no resulta de interés profundizar en la hazaña de Maracaná ni sus consecuencias, ya que interesa más aquí centrarse en el estudio de los mitos uruguayos y lo que ocurrió en Maracaná no es un mito sino una indiscutible realidad.

Lo que sí resulta de interés es un fenómeno que, si bien no surgió en 1950, sí se consolidó a partir de entonces: la Garra Charrúa (¡sí, con mayúsculas!)


De hecho, el mito de la garra charrúa me parece particularmente interesante porque en verdad se trata de varios mitos unidos, contribuyendo a crear una imagen absolutamente distorsionada de la realidad.

Vayamos por partes…

Se festeja un cumpleaños y estamos todos invitados...

Según parece la web cumplió 20 años ayer

No voy a escribir una sesuda reflexión sobre la web y su impacto porque no estoy capacitado para aportar nada nuevo a lo mucho que se ha publicado sobre el tema, pero la verdad que no deja de sorprender el crecimiento increíble que ha tenido en tan pocos años... aun si rastreamos el origen a varios años antes (redes de defensa de USA y todo eso), igual la velocidad de desarrollo es increíble...

México IV - Una aventura muy particular (31-JAN-2009)


Para empezar un fin de semana largo, nada mejor que un buen susto…

Todo empezó de la forma más inocente. Había visto en Chilango (http://www.chilango.com/) que había una exposición que parecía interesante en la Galería Kin (http://www.galeriakin.com.mx/)

Como además la galería quedaba cerca de San Ángel, una zona de la que había oído hablar muy bien pero nunca había ido, parecía un buen paseo para el sábado. Así que con un poco de búsqueda en internet armé un plan para la visita: (llamémosle evidencia A de la defensa)

 

 

Cuando conseguí llegar hasta ahí descubrí que en realidad la galería estaba dentro de un pequeño complejo de apartamentos, sin ninguna indicación. Toqué timbre pero no me contestaron, y en ese momento salía otro vecino y me dijo que creía que los dueños de la galería habían salido.

Levemente frustrado, terminé alejándome un poco y tomé una foto, como para tener al menos el registro de dónde estaba la galería. La foto no es muy interesante pero la comparto porque termina siendo una pieza central de la historia: (llamémosle evidencia A de la fiscalía)

 

Tan pronto guardé la cámara y empecé a caminar hacia el siguiente paso en mi itinerario, veo con gran sorpresa que se acercan dos patrulleros de los cuales se bajan cuatro policías –uno de ellos con una escopeta en sus manos– que se paran en semicírculo alrededor mío y me piden identificación. ¡Con el susto, seguro que quedé más güero que nunca!

Por suerte siempre salgo con mi pasaporte, entonces procedí a mostrarlo. Mientras lo miraban y confirmaban que el de la foto era realmente yo, me pidieron que abriera mi mochila y les mostrara todo el contenido (un libro, una botella de agua, la cámara de fotos, un buzo, no mucho más)

Enseguida me preguntaron por qué había sacado esa última foto y me pidieron que les diera la cámara.

Por supuesto que les ofrecí que borraba la foto ahí mismo, frente a ellos (tampoco era una foto tan interesante) pero me dijeron que no alcanzaba porque había cometido una falta y me tenían que llevar a la delegación para que ahí se decidiera qué hacer conmigo!!!

Discutí un rato pero fue en vano, así que acepté subirme a uno de los patrulleros (lindo auto, aunque no llegué a ver el modelo; mampara similar a la de un taxi salvo que no tenía el agujerito para pagar; asiento duro de plástico, similar al del metro pero de color blanco; sin manijas para abrir puertas ni ventanas, por motivos obvios) y ahí me seguían hablando de la falta que había cometido, la multa que me correspondía. Cada tanto el que iba de acompañante me volvía a preguntar de dónde era y qué hacía ahí, mientras miraba el pasaporte. la cámara que me habían retenido y hasta me preguntaba cuánto valía la cámara.

También me decían que ahí no había ninguna galería y yo les decía que sí, e incluso saqué mi planito y les mostré que tenía anotada la Galería Kin ahí. Se ve que les resultó muy interesante, porque me lo pidieron y se lo quedaron junto con el pasaporte (si bien no hay ventanita para pagar, la mampara tiene una separación de 3 o 4 milímetros con el techo, así que se los pasé por ahí). Les dije también que si en la comisaría me daban una computadora con internet, les iba a mostrar que sí existía la galería (por si no le creían a mi planito).

 

Todo el recorrido a la comisaría fue muy lento, y además se bajaron un par de veces para hablar con los que iban en el patrullero de atrás.

A esa altura yo ya estaba bastante convencido de que todo el tema podía arreglarse repartiendo unos cuantos billetes a los cuatro policías, pero por un lado estaba muy asustado como para ofrecerlo (¿que pasaba si justo eran los cuatro únicos policías honestos del DF? ¡ahí sí que estaría en problemas!) y por otro lado les seguía diciendo que la situación era ridícula, que no podía ser que no pudiera sacar fotos,  que era un simple turista, que no tenía forma de saber y que ya habían visto que no era peligroso sino que era un simple ingeniero en computación de Uruguay, etc.

Lo peor es que todo el trayecto me iba preguntando si realmente estábamos yendo a la comisaría o si iba a terminar en algún descampado donde me pudiera robar tranquilamente…

Por suerte resultó que sí me llevaban a la comisaría, donde me hicieron bajar y fuimos a hablar con algún burócrata, al cual le repetí toda la historia. Hablamos un buen rato pero me decía también que no se podía sacar fotos, que la gente estaba preocupada por la seguridad y una simple foto podía servir para planificar un robo, etc. También me dijo que un vecino les había hablado a los policías preocupado por mi foto, y por eso me habían detenido. A raíz de eso iba a tener que esperar que el vecino viniera, ya que si decidía no levantar cargos, me podía ir.

Finalmente le dije que quería terminar el tema, y que si era una falta y correspondía multa, me dijeran dónde tenía que ir a pagarla. Ahí los policías me pidieron que los acompañara de nuevo abajo, nos sentamos en un banco en la puerta de la comisaría (¡un lugar extraño para pagar una multa!) y se dio un diálogo interesante con uno de ellos, más o menos así:

Yo: Bueno, ¿cuánto es la multa y donde se paga?

Policía: La multa es costosa… deben ser por lo menos 2.000 o 3.000 pesos (150 o 200 dólares, aproximadamente)… y además se quedarían con la cámara…

Yo: ¿Con la cámara? ¿Por qué? ¡Si quieren, borro la memoria o incluso se las dejo, pero no voy a dejar la cámara! Indíqueme dónde tengo que ir a pagar, y ahí lo hablo. ¿Dónde me dan el papel de la multa, así me queda como comprobante cuando pague?

Policía: Mmmm….. no, no le van a dar comprobante…

Yo (con mi mejor cara de inocente): ¡Pero sin comprobante no puedo pagar! En Uruguay eso está prohibido, porque además se podría interpretar mal. No puedo hacer ningún pago si no me dan recibo.

… (sigue un rato de conversación referente a lo costosa que era la multa, la necesidad de comprobante, etc., hasta que finalmente me dice que me iba a tener que pasar con la Policía Judicial para que ellos decidieran qué hacer; no sé si pretendía ser una amenaza pero como igual yo no tenía idea de qué hacía esa otra policía y ya estaba podrido de ese tipo, le dije que no tenía problema)

Ahí caminamos y vamos a una oficina a la vuelta, donde me dejan con dos policías de algún otro tipo (placa en el cinturón, pero no de uniforme) y me hacen contar la historia una vez más. Después de repasar los mismos detalles, pelear con los mismos argumentos, ellos me explican que no podía sacar fotos a las casas porque los vecinos se asustan, que era un barrio muy rico y había posibilidades de robos o secuestros, etc.

Todo eso ya lo sabía, pero seguía sin saber cómo hacer para salir de ahí de alguna forma, cuando estos policías salieron un segundo y al volver me dijeron: “bueno, aquí tienes tu cámara y tu pasaporte, y por favor no saques más fotos a las casas. Te puedes ir”

En ese momento tuve que contener las ganas de abrazarlos, así que simplemente les di la mano y les agradecí efusivamente, además de que les aseguré con toda sinceridad que no iba a sacar más fotos de casas. Ellos me dijeron que no entendían por qué la policía me había llevado por eso y me pidieron disculpas por todas las molestias.

Después de una breve charla sobre Uruguay (resultó que uno de ellos había estado en Buenos Aires y me dijo que se quedó con ganas de cruzar a Montevideo, ya que había visto fotos y le habían gustado mucho!), les dije que no tenía idea de dónde estaba, ante lo cual bajaron conmigo hasta la calle y me señalaron la parada de autobús desde donde podía seguir mi camino a San Ángel, no sin antes pedirme disculpas de nuevo y desearme un feliz viaje.

Resultó que estaba en el centro de Coyoacán, como a 3km de donde quería ir, pero mucho más aliviado arranqué la caminata, esperando que para cuando llegara a San Ángel las piernas ya no me temblaran demasiado…

 

Resumiendo, la conclusión es que ciertamente no había una falta en tomar la foto (aunque puedo llegar a entender los posibles nervios de algún vecino, suponiendo que sea cierto que uno de ellos se acercó al patrullero a avisarle) sino que la única intención era conseguir que les pagara una coima, y al no conseguirlo terminaron dejándome ir.

Sin embargo, más allá de que fuera o no una falta, los nervios fueron muy reales. La policía de México tiene una fama terrible, y estar en sus manos era una situación alarmante, por más que siempre me trataron con amabilidad. Si me hubiera pasado esto mismo en Londres seguro que habría estado más tranquilo porque todo habría sido claro; si me correspondía una multa, me la cobrarían y listo (aunque en Londres no quiero ni pensar lo cara que podría ser... seguro que bastante más de 150 o 200 dólares!)

 

Ahora sólo me queda una anécdota divertida, lo que seguramente bien vale el adaptador de memoria Memory Stick ProDuo que tenía en el bolso de la cámara y que recién a la vuelta al hotel descubrí que había desaparecido misteriosamente…



México IV - Festejen, mexicanos, festejen (26-JAN-2009)

Ya me compraron los mexicanos!!

Resulta que hoy nos enteramos que en la Torre Mayor (a una cuadra del hotel) iba a haber un acto de lanzamiento de los festejos por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, los que se van a cumplir en 2010.
Iba a ser un acto con pantalla gigante, luces, música, fuegos artificiales, láser e iba a asistir Felipe Calderón, el presidente.

Supuestamente el festejo empezaba 19:30 así que fuimos ahí a esa hora para asegurarnos un lugar. Cuando llegamos, vimos que por suerte habíamos llegado con tiempo porque se había reunido una impresionante muchedumbre, seguro que por lo menos eran 10 o 15 personas (esto según los cálculos de la policía; o mejor dicho, los cálculos de Miguel Alberto del Rosario Peláez, un policía que casualmente andaba por ahí y que no sabía contar más allá de 5)

Había una especie de animador que nos dijo que en realidad el acto no iba a empezar antes de las 20, supongo que para lograr al menos igual número de asistentes.

Además, nos enteramos que en realidad Calderón no iba a estar ahí, sino que iba a estar en el castillo de Chapultepec (por qué ponen la música en un lugar y al presidente en otro?? ni idea, debe ser una táctica de distracción antiterrorista, o algo así)

Lo bueno es que en vez de Calderón había una sorpresa interesante... con apenas una respuesta a una pregunta no muy difícil me hice acreedor a una "playera" y un marcalibros!!
(para ganar me pidieron que nombrara a algún héroe mexicano, aunque me la complicaron un poco porque me aclararon que tenía que ser de la Independencia; parece que no admitían como respuesta al Chapulín Colorado ni a Hugo Sánchez)

Estoy emocionado!!! Es el mayor regalo que me haya dado un gobierno en los últimos......... ¡oops! Ahora que pienso, mi gobierno nunca me hizo semejante regalo!! ;-)

Agrego fotos para testimoniar la ocasión.


En el acto, posando orgullos con mi playera recién recibida


 

Frente de la playera y el marcalibros


 

Dorso